N脷MERO 8

Presente, pasado y futuro del Sistema Educativo Mexicano

Este ensayo tiene como prop贸sito reflejar algunos puntos de vista sobre los proyectos educativos y la obstrucci贸n y/o resistencia a estos proyectos que han sido parte de la persistencia y han gestado las reformas en el sistema educativo mexicano a lo largo de la historia reciente. Poniendo acento o enfoc谩ndonos particularmente y/o partiendo del siglo diecinueve. Las corporaciones de esa 茅poca y la iglesia en particular se enfrentaban a una importante feroz lucha por quien tomaba la voluntad y la obediencia de los individuos. Todo movimiento que era entendido como un atentado a la prerrogativa de la iglesia era desde帽ado por un grupo amplio de la sociedad, quienes percib铆an con recelo un futuro sin el control moral de la iglesia y la intolerancia religiosa. Bajo este ambiente se puede ubicar la explicaci贸n de reformas y contrarreformas en la educaci贸n en los albores del siglo XIX. La reforma de G贸mez Far铆as de 1833 no ten铆a como orientaci贸n terminar con el catolicismo; estas no eran en oposici贸n a la religi贸n. Ten铆a como prop贸sito reordenar y desaparecer la influencia pol铆tica y social de algunos sectores contrincantes, reduciendo su actuaci贸n como instituci贸n en la vida p煤blica, entre otros aspectos como la impunidad e indefensi贸n del p煤blico en general. Esto eventualmente se considero un ataque de frente con un importante costo pol铆tico en los inicios de estas reformas.

Disposiciones de la reforma educativa realizada por G贸mez Far铆as. LEY QUE CREA LA DIRECCION GENERAL DE INSTRUCCI脫N P脷BLICA Y SUPRIME LA UNIVERSIDAD REAL Y PONTIFICIA DE MEXICO. El 21 de octubre de 1833 se decreta suprimir la Universidad y estableciendo la Direcci贸n general de Instrucci贸n P煤blica.聽

Art铆culo 1. Se suprime la Universidad de M茅xico y se establece una聽Direcci贸n general de Instrucci贸n P煤blica para el distrito y territorios de la Federaci贸n.

2. Esta Direcci贸nse compondr谩 del vicepresidente de la Rep煤blica y dem谩s directores nombrados por el Gobierno. La Direcci贸n elegir谩 un vicepresidente de su seno para que sustituya en 茅l al de la Rep煤blica, siempre que se encargue del gobierno supremo o no asistiere a las sesiones.

3. La Direcci贸ntendr谩 a su cargo todos los establecimientos p煤blicos de ense帽anza, los dep贸sitos de los monumentos de artes, antig眉edades e historia natural, los fondos p煤blicos consignados a la ense帽anza y todo lo perteneciente a la instrucci贸n p煤blica pagada por el Gobierno.

4. La Direcci贸n nombrar谩 todos los profesores de los ramos de ense帽anza, etc.


Tiempos actuales

Para dar un breve panorama general聽 actualizado del sistema educativo mexicano es necesario observar algo de la evoluci贸n pol铆tica educativa en M茅xico con el prop贸sito de identificar el nivel y la calidad que esa 谩rea se ha tenido a partir de una聽 visi贸n de pol铆ticas p煤blicas en la materia. Para observar mas all谩 de los antecedentes de pol铆tica educativa, podemos contemplar la evaluaci贸n de la calidad educativa con la creaci贸n del聽 Instituto Nacional para la Evaluaci贸n de la educaci贸n (INEE).聽 Su creaci贸n nace a partir de las reformas聽 a las pol铆ticas educativas en 2013 la cual incluye la evaluaci贸n de la calidad de los profesores. Otro rubro importante es la inclusi贸n de an谩lisis de resultados de pruebas internacionales que aplica la OCDE, Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico, a trav茅s del programa de Evaluaci贸n Internacional de los Alumnos (PISA), las 谩reas evaluadas son: Lectura, Matem谩ticas y Ciencias esto en los a帽os: 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015. (INEE, 2015).

Las pol铆ticas actuales en materia de educaci贸n se basan en la consideraci贸n de una educaci贸n integral, revisando y actualizando planes y programas de estudio. En virtud de todo ello, la pol铆tica educativa de hoy en d铆a en M茅xico debe responder u orientarse a modificar la vida cultural de todo el pa铆s. Entregar un perfil de egreso con calidad, producto de una transformaci贸n de la educaci贸n que permita mejorar la calidad de vida. Este enorme reto permitir谩 dejar atr谩s modelos anacr贸nicos que impiden el desarrollo del pa铆s. Parte de las metas a alcanzar son: Un M茅xico en paz, incluyente, con educaci贸n de calidad, prospero y con responsabilidad global.

Demandas sociales en la actualidad

Las pol铆ticas educativas en la actualidad tienen como base el mismo principio hegem贸nico que en el pasado, sin embargo, sin duda la evoluci贸n a las demandas sociales en la actualidad obliga a tener consideraciones mas incluyentes de todos los sectores que participan en el desarrollo de una sociedad, en el desarrollo de un pa铆s, y hoy m谩s que nunca en esta considerada aldea global. Orientarse a un desarrollo desde etapas preescolares, favoreciendo el desarrollo infantil, lo cual impactara en el aprovechamiento,聽 y calidad de sus educandos.聽 Incluir la calidad docente con el desarrollo de programa espec铆ficos para ello y mejoras en las condiciones laborales elevando a su vez el perfil profesional de los docentes. Y muy importante la pertinencia y transici贸n a los sectores laborales.聽 Al final ser谩 vital la reducci贸n de la brecha social, todo esto bajo un programa permanente de evaluaci贸n y mejora continua por el sistema educativo nacional聽聽


Referencias:

G贸mez, M.E. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las pol铆ticas p煤blicas. En. (Ed), Recuperado el 15 de abril de 2020 de. ISSN 1665-2673

G贸mez, F. (2012). EL LAICISMO EN LA HISTORIA DE LA EDUCACI脫N EN M脡XICO. En. (Ed), Recuperado el 15 de abril de 2020 de http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/laicismo/2.html

Staples, A. (2018). La educaci贸n despu茅s de la reformas de 1833. En. (Ed),聽 Recuperado el 15 de abril de 2020 de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5147/15.pdf

Queda prohibida la reproducci贸n, el almacenamiento en memoria electr贸nica o la transmisi贸n por cualquier medio electr贸nico, de fotocopiado, grabaci贸n, etc., de la totalidad o parte de esta publicaci贸n sin autorizaci贸n previa de su autor.